TEST
DE LA FIGURA HUMANA
Nombre
de la Prueba. Dibujo de la Figura Humana de Karen
Machover
Aplicación.
Forma
individual o colectiva
Tiempo.
Puede
ser ejecutado en menos de una hora incluyendo las asociaciones de cada figura.
Este
test se basa en el fundamento teórico del esquema corporal que se proyecta a
través del dibujo y que sirve como instrumento para revelar las dimensione
internas de personalidad que generalmente no pueden evaluarse, así mismo se
observa una gama de rasgos significativos que solo se hacen visible a través
del dibujo. El dibujo en sí, es una proyección del concepto y de actitudes que
se tienen hacia sí mismo, también puede ser una expresión consciente o bien
incluir símbolos profundamente encubiertos que corresponden a fenómenos
inconscientes.
INTERPRETACION DEL TEST
La
interpretación se ajusta y sigue ajustándose a rigurosas normas de validación clínica,
y se interpreta directamente sin puntuación ni codificación intermedia. El
sistema de interpretación elaborado sometido a contraste y depuración continua,
comprende los detalles más corrientes, por lo tanto cualquier psicólogo que
conozca bien los mecanismos y procesos de proyección, puede descubrir el
significado de lo detalles corrientes y de otros menos corrientes.
1. Rasgos Estructurales.
que
consta de los siguientes puntos: Tamaño de la figura, ubicación de la figura,
intensidad del trazado, detalle y acabado, Simetría, presencia deleje central,
perspectiva, proporciones, sombreado, tachaduras, borrones, tema, actitud dela
figura fondo, etc …
2. El contenido
Es
de suma importancia y en el cual están incluidas, todas y cada una de las
partes del cuerpo, vestido y accesorios.
Esta
se realiza teniendo en cuenta las siguientes áreas del funcionamiento de la
personalidad:
Área
afectiva, área de los impulsos, área sexual, afronte con el mundo exterior, presencia
o ausencia de ansiedad, inseguridad-dependencia, receptividad oral, inter valoración
frente a los demás, signos de organicidad y fuerzas del ego.
Desarrollo de los aspectos fundamentales que comprende el test
1 La Cabeza. Las
facciones del rostro, que cumplen o desempeñan 4 categorías funcionales tales
como: necesidades sociales, responsabilidad, comunicación y dependencia. En
ella se proyecta las aspiraciones intelectuales, así como la tendencia a
controlar racionalmente no impulsos y las fantasías de la personalidad.
2 Facciones
del Rostro: Rasgos faciales Esta es la parte más
expresiva, brinda datos del aspecto social. Los rasgos faciales con refuerzos
del contorno de la cabeza generalmente lo dan sujetos tímidos, con fuertes
tendencias de participación social, pero se encuentran egocéntricamente bloqueados.
3 Boca. Es considerada como
área erógena y de conflicto, es órgano de fijaciones tempranas que trae consigo
formas sublimadas de concentración.
4. Labios. Dan
énfasis a la expresión facial, y suelen presentarse de manera diferente en la
figura femenina y en la figura masculina.
5.
Barbilla.
Desempeña
un papel de simbolismo social.
6. Nariz. Se
le considera como órgano de menor importancia que los ojos y oídos. Sin embargo
es esencialmente un simbolismo sexual, al igual que el pene es la única
protuberancia de su línea media, y le dan atención los varones con conflictos
sexuales.
7. Ojos. Los rasgos faciales
se refieren primordialmente a la comunidad social. Unos ojos grandes absorben
el mundo con la vista, mientras que los ojos pequeños lo excluyen. Pueden ser
también saltones con excitación sexual o voyeurismo. Los ojos son el punto capital
donde se concentran las ideas del propio ser, son considerados como “Espejo del
alma” porque nos ponen en contacto con el mundo exterior.
8. Oreja. La
oreja es el órgano menos conspicuo y de carácter menos estético, sin embargo
ocupa un papel importante en la economía corporal. Es considerado como un
órgano relativamente pasivo. La oreja aparece en los dibujos de niños
generalmente después de otros rasgos faciales.
9. Cabello. Cubre
un área grande de la cabeza, y desempeña también un papel muy importante ya que
está relacionado con necesidades sexuales y quizás indirectamente con vitalidad
sexual: Potencia viril. Generalmente recibe gran atención y cuidado sobre todo
cuando se trata de sujetos narcisistas y homosexuales.
10. Cuello. Tiene
escasa importancia estética, pero es importante por su posición estratégica en
el cuerpo. El cuello, sin embargo es el eslabón entre el cuerpo (impulso) y la
cabeza (control intelectual) racional.
Rasgos Corporales
1. Cuerpo. Es considerado como depósito de impulsos rechazados o conflictivos, también de potenciales de actividad y crecimiento, así como de posibilidad de declinación, puede variar de acuerdo a la edad y circunstancias de la vida. El cuerpo rara vez es omitido por el adulto.
2. Hombros. Los horneros son considerados como la expresión de poder físico y perfección. Expresan así mismo a autovaloración y las fuerzas del ego.
3. Pecho y Senos
a. Pechos insistencia en
varones “cuerpo hermoso”. Es el dibujo frecuente de muchachos
adolescentes, y corresponde a su fase de desarrollo. Cuando este trabajo es
llevado al extremo, puede ser considerado como concentración patológica.
b. Pecho en dibujos
femeninos. Se relaciona con el desarrollo necesario
propio de su edad, se relaciona también con la aceptación del papel de mujer.
El pecho femenino voluminoso es indicativo también de expresión oral.
c. Pecho realizado por
mujeres con acentuación en la figura femenina. Indica
interés por la zona pélvica y por la maternidad, en sí sus caderas están notablemente
acentuadas.
4. Brazos La dirección y fluencia de las líneas de los brazos, se relacionan con el grado y espontaneidad de la expresión dentro del medio ambiente.
5. Manos Las manos son órganos extensibles por excelencia, y recurrimos a ellas para dominar el ambiente físico, contacto afectivo. Las manos funcionalmente se relacionan con el yo y la adaptación social, ya que con ellas comemos, tocamos, acariciamos, lastimamos, etc
6. Caderas y Nalgas. Pueden
recibir atención indebida en el varón lleno de conflictos o con inclinación homosexual.
7. Piernas Son
fuentes de dificultades en muchos dibujos, también es considerado como simbolización
de conflictiva sexual. Las personas imposibilitadas para caminar en algunos
casos intentan dibujarlas piernas, pero finalmente se niegan a hacerlo. Los hombres
psicosexualmente inmaduros hacen a veces una especie de trazado en forma de faldas,
y pasan una línea por el medio para dividir el dibujo y darle un aspecto de pantalones.
8. Pie. También
puede estar referido a la seguridad personal (caminaren el medio ambiente) y connotar
cierto matiz sexual.
Vestimenta
Es Interpretada como una necesidad de aparentar y de cubrirse. El vestido constituye el nivel más superficial de la personalidad. La ropa siempre ha tenido alguna significación libidinosa. Se interpreta también como una fachada de carácter social, ya que, en el mundo civilizado la protección del cuerpo representa un incentivo mínimo en el vestir.
1. Ropa
a. Omisión de vestimenta.
El
desnudo puede ser aceptable en alumnos de bellas Artes, pues se trata de un grupo
aparte desde el punto de vista psicológico, pero en general, el desnudo tiene
un carácter individualista y egocéntrico, La presencia de genitales
especialmente la del varón, en adultos indican primitivismo o signos
esquizofrénicos.
b. Preguntar si se realiza
con ropa. Es indicio de cierta perturbación al respecto (sexual)
c. Visten la figura
exteriormente. Son narcisistas por la ropa, son sociables y
extravertidos, Hay un fuerte deseo de conseguir dominio y aprobación social.
d. Figura hembra del
narcisista por el cuerpo. Se halla a menudo completamente
arropada, en oposición al dibujo de su propio sexo que está adornado con
músculos, esto es significativo de egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto
infantilismo.
e. Pliegues en el traje,
hombreras altas, pañuelos en el bolsillo del pecho. Indican
narcisismo por la ropa.
f. Pliegue del pantalón
remarcado. Lo realizan individuos con problemas de
masturbación.
g. Preocupación por la ropa
masculina. Es índice de profunda inmadurez social, por
que concede importancia a un elemento secundario, indica además profunda
inseguridad.
h. Dibujo tanto de la ropa
femenina, como la de su sexo. Indica que es aparentemente
adecuado, pero en el fondo no se siente seguro en el área de sus relaciones
heterosexuales
i. Remarque de las prendas femeninas. Significa
que se siente atraído por lo femenino o narcisismo. Si se da en las mujeres indica
que hay adecuada concepción de su rol sexual.
j. Mujeres que dan atención
a las prendas masculinas. Indican confusión en su rol psícosexual,
necesidad de competir o desafiar al sexo opuesto.
K. Ropa de mujer hasta el
tobillo. Puede considerarse como indicativo de la imagen materna.
2. Botones Los botones Indican dependencia, infantilismo, inadecuación personal.
3. Bolsillos. Los bolsillos al igual que los botones se presentan en lo dibujos de individuos vinculados y dependientes de la madre lo privados de afecto o de bienes materiales. Es más frecuente en varones que en mujeres.
4. Sombrero Tiene una significación fálica, implica también un carácter regresivo o esquizoide que ha permanecido en estado sexualmente infantil, mientras ha estado experimentando vivas fantasías de virilidad.
5. Collar La presencia de collar nos indica dependencia e inseguridad, búsqueda de apoyo emocional.
1. Ubicación del dibujo o de la figura. La
colocación del dibujo sobre el papel corresponde a la porción que el sujeto se
atribuye en su circunstancia.
a. Figura a la derecha. Indica que el sujeto se encuentra en el medio
ambiente.
b. Figura hacia la izquierda. Indica que el sujeto está orientado hacia sí mismo, también lo dibujan las personas introvertidas, que se refugian en la fantasía.
c. Dibujos cuidadosamente centrados. Pertenecen generalmente a personas bien adaptadas, equilibradas.
d. Figura en la parte alta. Se relaciona con optimismo, generalmente lo realizan los individuos estables, tranquilos, los que se autoestiman.
f. Dibujo en la mitad superior. Frecuentemente lo realizan adultos inseguros de sí mismos.
g. Figura en la parte inferior. Se relaciona con depresión y autoestima pobre.
h. Dibujo en la parte superior izquierda. Indica minusvalía compensatoria, si es que es pequeña la figura, en general implica introversión, retraimiento.
i. Parte superior derecha. Es difícil de encontrar, es expresión de actitudes negativistas.
j. Figura dispersa en el papel. Se aprecia en el individuo maníaco con derroche de energía.
k. Figura larga colocada al medio del papel. Se observa a menudo en el paranoico exagerado quien posee alta y fantástica estimación de sí mismo.
l. Dibujo en toda la página. Indica que es un sujeto con el ego inflado.
2. Tamaño de la Figura El
tamaño se relaciona con la participación de la fantasía, el grado de auto
expresión, el grado de autoestima real o la expansividad que el sujeto presenta
al mundo.
a.
Tamaño mediano. Indica sentido equilibrado de autoestima, la
medida promedio se considera a partir del 12.7 a 20.3 cm.
b.
Tamaño pequeño. Es
índice de minusvalía refleja supervaloración excesiva del medio ambiente con disminución
del propio yo, puede observarse en esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados
como expresión de un bajo nivel de energía. La figura debe medir menos de 7.5
cm.
c.
Tamaño grande Es índice de supervaloración ó acentuación
excesiva del propio yo, y una infravaloración del medio ambiente, lo realizan
sujetos hábiles e impulsivos. La figura debe ser mas de 25.4 cm.
d.
Dibujos micrográficos. Se dan en individuos profundamente
reprimidos y neuróticamente deprimidos, sus figuras pueden ser detalladas y
presentar borraduras; y sombreamiento.
e.
Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas. Lo
realizan los deficientes mentales, orgánicos, reflejando la emocionalidad superficial;
carencia de discernimiento y escaso poder razonador.
f.
Figura grande en el lado izquierdo. Indica introversión,
inadaptación social, lo realizan los psicópatas agresivos.
Las líneas pueden ser:
sólida, fina, reforzada, fragmentada, quebrada, confusa, vellosa, desvanecida.
Por la presión del trazó estas pueden ser verticales (demandan energía), horizontales
(debilidad, pasividad), discontinuas (reflejan inmadurez), líneas con presión fluctuante
(inestables, impulsivos, sujetos ciclotímicos), líneas curvas (indecisión, personas
lentas en sus reacciones)